Asi, son aproximadamente 40 adultos mayores que se vienen capacitando en el uso del computador en la Casa de la cultura.
jueves, 24 de diciembre de 2009
Regalos a niños del municipio
Entrega de Aguinaldos por parte de la Administraciòn Municipal

La administración municipal hoy con el "Compromiso con todos los Niños" se realizó la novena de aguinaldos y se les repartio a todos los niños y niñas del municipio tanto de la zona urbana como rural el aguinaldo navideño, donde el alcalde municipal personalmente entrego dichos regalos.
"fuente_ Caracolí Alcaldía de Caracolí !Facebok!"
miércoles, 16 de diciembre de 2009
FIESTAS DEL CARACOLI
Nuestras fiestas nacieron aproximadamente hace 28 años. Fueron sus gestores el señor Ramón Franco y el Señor don José J. Galeano. Don Ramón en un momento de inspiración cívica le dio a la fecha del 20 de julio su sentido patriótico con los establecimientos educativos de la población.
El señor José J. Galeano organizó una cabalgata donde hubo muy buena participación, ya que cabalgaron mas de 70 personas. Desde entonces cada vez más fue cogiendo más popularidad, donde se fue integrando la comunidad, la colonia y municipios vecinos.
“Las Fiestas del 20 de Julio”, así se llamaban anteriormente. Duraba sólo la fecha del 20 de julio. Los alumnos de once del liceo Gabriel Correa Vélez, se encargaban del baile con orquesta para financiar su excursión o baile de graduación. En ese entonces las fiestas eran sólo para unos cuantos.
Cada año se programaban todos los 19 de julio, la llegada de la llama olímpica, donde participaban los mejores deportistas del liceo.
En los 20 de julio por la mañana había boxeo masculino y femenino en la plaza principal, el señor Luis Giraldo desde hace mucho tiempo ha colaborado con esta actividad que es muy concurrida por la comunidad.
El 23 de septiembre de 1.985 muere vilmente asesinado el señor Ramón Franco. Desde entonces se ha sentido su desaparición y es recordado cada año en el día 20 de julio con una Santa Misa.
El señor José J. Galeano organizó una cabalgata donde hubo muy buena participación, ya que cabalgaron mas de 70 personas. Desde entonces cada vez más fue cogiendo más popularidad, donde se fue integrando la comunidad, la colonia y municipios vecinos.
“Las Fiestas del 20 de Julio”, así se llamaban anteriormente. Duraba sólo la fecha del 20 de julio. Los alumnos de once del liceo Gabriel Correa Vélez, se encargaban del baile con orquesta para financiar su excursión o baile de graduación. En ese entonces las fiestas eran sólo para unos cuantos.
Cada año se programaban todos los 19 de julio, la llegada de la llama olímpica, donde participaban los mejores deportistas del liceo.
En los 20 de julio por la mañana había boxeo masculino y femenino en la plaza principal, el señor Luis Giraldo desde hace mucho tiempo ha colaborado con esta actividad que es muy concurrida por la comunidad.
El 23 de septiembre de 1.985 muere vilmente asesinado el señor Ramón Franco. Desde entonces se ha sentido su desaparición y es recordado cada año en el día 20 de julio con una Santa Misa.
Turísmo
Cavernas del Nús
Localización Geográfica:Las Cavernas del Nús, están situadas a 1 kilómetro al norte del río Samaná desde un punto localizado a 15 kilómetros aguas arriba del río Magdalena. En la vereda la Mesa del municipio de Caracolí.
DimensiónLa extensión máxima de la caverna es de 220 metros, la máxima anchura es de 50 metros, el área del piso es de 5।750 metros cuadrados.
Salones
Recomendaciones generales
Ropa deportiva, casco de protección, zapatos y güantes antideslizantes, linterna grande y en lo posible batería de repuesto.
Importante: No entrar sin la compañía de un Guía.
No dañar las formaciones de estalactitas y estalagmitas.
Localización Geográfica:Las Cavernas del Nús, están situadas a 1 kilómetro al norte del río Samaná desde un punto localizado a 15 kilómetros aguas arriba del río Magdalena. En la vereda la Mesa del municipio de Caracolí.
DimensiónLa extensión máxima de la caverna es de 220 metros, la máxima anchura es de 50 metros, el área del piso es de 5।750 metros cuadrados.
Salones
Las cavernas están formadas por varios salones quienes en sus paredes y techos están cubiertos por hermosos depósitos de estalactitas a todo lo largo y ancho de la caverna. Algunas estalactitas se han ligado entre sí para formar cortinas. Las estalagmitas se encuentran pequeñas, también solas y monumentales. Predominan los colores: Canela, blanco hueso y rosado claro.
La dimensión máxima de cada uno de ellos excede los 40 metros. La altura en todos los salones en general es de más de 5 metros y en muchos lugares sobrepasa los 15 metros, el volumen de cada uno de los principales salones es en consecuencia mayor de 5.000 metros cúbicos: El Colombiano, Los Cirios, Balcón de Pilatos, El Pesebre, Salón de los Dioses, El Espectador, La Paz, El Grillo, El Zoológico, La Claraboya, Neptuno, La Mazorca, Los Senos de Eva, El Concierto, Las Chocolatinas, El Libro, Las Cortinas, Los Cristales, El espacio, El púlpito, el bosque, las campanas, El salón de Blanquita.
La Cueva de los Guácharos:Esta caverna está ornamentada por depósitos de calcita secundaria en forma de piedra de flujo, estalagmitas, estalactitas y claraboyas.Esta cueva aunque tenga menos ornamentación que la del Nús, tiene varios aspectos interesantes. Está habitada por guácharos (Steatornis carnipensis de Humboldt), familia Steathornitidae, Orden Caprrimulgiformes. El piso se encuentra cubierto por una gruesa capa de cáscaras de nueces de palmas y de otras semillas de árboles forestales, al caminar sobre él se siente aun alfombra esponjosa.
Al contemplar el guácharo con atención ocurre instintivamente la idea de que esta ave debe ser alguna reliquia de tiempos anteriores puesto que no tiene relación con las aves actuales (la forma del pico, costumbres nocturnas, el que viva en cuevas y lugares obscuros).
La dimensión máxima de cada uno de ellos excede los 40 metros. La altura en todos los salones en general es de más de 5 metros y en muchos lugares sobrepasa los 15 metros, el volumen de cada uno de los principales salones es en consecuencia mayor de 5.000 metros cúbicos: El Colombiano, Los Cirios, Balcón de Pilatos, El Pesebre, Salón de los Dioses, El Espectador, La Paz, El Grillo, El Zoológico, La Claraboya, Neptuno, La Mazorca, Los Senos de Eva, El Concierto, Las Chocolatinas, El Libro, Las Cortinas, Los Cristales, El espacio, El púlpito, el bosque, las campanas, El salón de Blanquita.
La Cueva de los Guácharos:Esta caverna está ornamentada por depósitos de calcita secundaria en forma de piedra de flujo, estalagmitas, estalactitas y claraboyas.Esta cueva aunque tenga menos ornamentación que la del Nús, tiene varios aspectos interesantes. Está habitada por guácharos (Steatornis carnipensis de Humboldt), familia Steathornitidae, Orden Caprrimulgiformes. El piso se encuentra cubierto por una gruesa capa de cáscaras de nueces de palmas y de otras semillas de árboles forestales, al caminar sobre él se siente aun alfombra esponjosa.
Al contemplar el guácharo con atención ocurre instintivamente la idea de que esta ave debe ser alguna reliquia de tiempos anteriores puesto que no tiene relación con las aves actuales (la forma del pico, costumbres nocturnas, el que viva en cuevas y lugares obscuros).
El guácharo subsiste enteramente de frutos। El se provee de estos frutos en la noche y durante el día descansa en la caverna donde también crían. Los guácharos dependen absolutamente de bosques ricos para su alimentación. Cuando ellos vuelan al atardecer visitan los árboles fructificados en un radio de varios kilómetros a la redonda de sus cuevas. Ellos arrancan el fruto en suelo con su fuerte pico ganchudo engulléndolo entero. Ellos han sido vistos ocasionalmente posados en árboles, pero ellos permanecen la mayoría de la noche en vuelo. Retornando al amanecer a sus cuevas.El guácharo pela y degluta el fruto entero, digiere el pericarpio comestible y regurgita la semilla intacta, donde se van acumulando en el suelo depósitos de semillas en descomposición debido a la intensa actividad de diversos organismos (cucarachas, escarabajos y otros invertebrados que prosperan en el suelo) y excrementos de los guácharos dando lugar a la formación de humus. Es entonces una única combinación de pájaro “frugívoro nocturno” que recorre grandes distancias.Ellos construyen grandes nidos en los bordes de las paredes de las cavernas, los cuales parecen ser hechos de limo seco, pero están de hecho constituidos de un material semilíquido de frutas regurgitadas por el pájaro constructor cuando hace su nido. El pájaro babea del lado del pico, mientras el trabajo alrededor del nido, construyendo los lados del nido, el centro de la parte más baja del nido es edificado por la acumulación de semillas y otros desechos.
Recomendaciones generales
Ropa deportiva, casco de protección, zapatos y güantes antideslizantes, linterna grande y en lo posible batería de repuesto.
Importante: No entrar sin la compañía de un Guía.
No dañar las formaciones de estalactitas y estalagmitas.
MANUAL DE CONVIVIENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE CARACOLI
“Unidos por la Paz y la equidad Social”
CARACOLI
2006
GOBERNADOR DE ANTIOQUIA
Aníbal Gaviria Correa
SECRETARIO DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Jorge Mejía Martínez
ALCALDE MUNICIPIO DE CARACOLI
Carlos Alberto Muñoz Gutiérrez
UT de ONG’s para la Participación Ciudadana: Conciudadanía, Corporación Nuevo Arco Iris,
FUNDAUNIBAN, Región, IPC
Politóloga Proyecto Fortalecimiento de las Redes de Participación Ciudadana
Margarita Marcela García Rodríguez
Participaron en este proyecto:
Los líderes comunitarios.
Representantes de organizaciones sociales
Representantes del sector educativo.
Las Juntas de Acción Comunal
Representantes de la administración municipal (Municipal, Secretaría de Gobierno,
Concejales)
La policía
El Comité de Impulso municipal
La veeduría Ciudadana.
CARACOLI
2006
GOBERNADOR DE ANTIOQUIA
Aníbal Gaviria Correa
SECRETARIO DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Jorge Mejía Martínez
ALCALDE MUNICIPIO DE CARACOLI
Carlos Alberto Muñoz Gutiérrez
UT de ONG’s para la Participación Ciudadana: Conciudadanía, Corporación Nuevo Arco Iris,
FUNDAUNIBAN, Región, IPC
Politóloga Proyecto Fortalecimiento de las Redes de Participación Ciudadana
Margarita Marcela García Rodríguez
Participaron en este proyecto:
Los líderes comunitarios.
Representantes de organizaciones sociales
Representantes del sector educativo.
Las Juntas de Acción Comunal
Representantes de la administración municipal (Municipal, Secretaría de Gobierno,
Concejales)
La policía
El Comité de Impulso municipal
La veeduría Ciudadana.
PALABRAS DEL GOBERNADOR
La Secretaría de Gobierno Departamental, en el marco del Plan de Desarrollo “Antioquia Nueva, un
Hogar para la Vida” y del Programa de Cultura Ciudadana y Noviolencia “Pactos por la Vida”,
decidió construir con la ciudadanía un pacto colectivo en cada municipio, a través de la
elaboración del Manual de Convivencia Ciudadana, que incida en el mejoramiento de las
relaciones entre los ciudadanos de la localidad, en particular, y del Departamento en general. Este
proyecto pretende contribuir de manera efectiva al fortalecimiento de los patrones de cultura
ciudadana, fundamentalmente en la solución pacifica de los conflictos, la cooperación y
autorregulación de los comportamientos de las personas `para lograr la legitimación de unos
mínimos acuerdos que permitan un mejor vivir.
El respeto de los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, el pluralismo y la tolerancia,
son los valores fundamentales y base esencial de una cultura de paz, que se ofrece en este
manual.
Esta iniciativa hace parte de la cultura ciudadana basada en la organización social, la participación
y la comunicación pedagógica, quiere además generar un impacto al interior de nuestro
Departamento de Antioquia, que permita sostener ideales como “Aprender el Sencillo Arte de Vivir
como Hermanos”.
Esta herramienta documental, que hoy entregamos a la comunidad, se constituye en un nuevo
esfuerzo para avanzar unidos en la construcción de un Departamento con EQUIDAD Y PAZ.
Anibal Gaviria Correa
Gobernador de Antioquia
Participaron en este proyecto:
*Los Lideres Comunales
*Representantes de organizaciones sociales
*Representantes del sector educativo
*Las Juntas de Acción Comunal
*Representantes de la Administración (Municipal, Secretaría de Gobierno, Concejales)
*La Policía
*El Comité de Impulso Municipal
*La Veeduría सिउदादाना
PRESENTACIÓN
Este Manual de Convivencia, es una alianza por la convivencia en el municipio Caracolí que busca
construir espacios comunitarios, sociales e institucionales de deliberación y concertación donde el
respeto por la diferencia se convierta en una nueva manera de vivir en comunidad.
El manual de convivencia del municipio de Caracolí es un pacto ciudadano construido de manera
colectiva, a través de espacios asamblearios y no busca en ningún momento, superar las
disposiciones legales para la convivencia que existen a nivel regional y nacional, este manual no
es un instrumento represivo para la comunidad, por el contrario busca la sana convivencia
mediante la pedagogía y las realidades locales, solo busca orientar la comunidad hacia el bienestar
individual y colectivo।
INTRODUCCION
Este municipio ha venido viviendo diferentes reestructuraciones sociales y políticas, que han
generado una gran cantidad y diversidad de conflictos entre los ciudadanos de Caracolí, lo que
demanda una acción preventiva y oportuna de todos los que tenemos relación directa con el
desarrollo municipal.
En este orden de ideas, se hace necesario que los ciudadanos se concienticen de la
responsabilidad social y ciudadana de la convivencia y se puedan establecer mecanismos reales
que no sólo prevengan, sino que también corrijan las dificultades que atentan contra la convivencia
pacífica de los habitantes de la localidad.
Este Manual de Convivencia es una herramienta Ciudadana que ha venido siendo elaborada por
algunos miembros de la comunidad, quienes luego de un diagnóstico de la problemática local,
presentan a la comunidad una propuesta que apunta a la disminución de los conflictos y la
recuperación de sana convivencia municipal. Esperamos con una decida participación en la puesta
en práctica de los pactos aquí presentados para que entre todos hagamos de nuestro pueblo un
lugar de progreso y armonía।
MISIÓN
Establecer un pacto de convivencia municipal que logre articular las instituciones, la familia y la
comunidad en general en una conciencia colectiva de una sana coexistencia, esto a partir de un
instrumento pedagógico educativo que genere conciencia en torno al ejercicio y cumplimiento de
nuestros derechos y deberes ciudadanos, como base fundamental para una sociedad pacífica.
VISION
El manual de convivencia municipal “Unidos por la Paz y la equidad Social”
Se convertirá con el tiempo, más que en una herramienta pedagógica, en un estilo de vida
comunitario, mediante el cual los ciudadanos se convertirán en los primeros garantes de la
convivencia social.
Y…… ¿CÓMO SE ELABORÓ EL MANUAL?
El proceso de construcción de este manual se dio en los siguientes momentos:
Diagnóstico Rápido Participativo: La comisión de convivencia municipal diseño una guía que fue
entregada a los personas que representan los sectores sociales, Este ejercicio permitió
sistematizar las distintas problemáticas que existen en el municipio, y por ende identificar cuales
son los principales conflictos que se presentan la comunidad.
Selección de ejes de conflictos: La información recolectada se agrupó de acuerdo a los ejes de
discordia como: Medio ambiente, Espacio público, menores y familia fueron los ejes de mayor
dificultad identificados por quienes desarrollaron la guía.
Construcción de acuerdos y estrategias: Se conformaron subcomités con los distintos sectores
sociales, cada uno de ellos, después de estudiar en conjunto los diferentes ejes temáticos que
arrojó el diagnóstico establecieron acuerdos y propusieron estrategias de acuerdo con las
problemáticas identificadas.
Socialización: Se habilitarán espacios de socialización y difusión de la propuesta pedagógica de
कोन्विवेंचिया
El manual de convivencia municipal “Unidos por la Paz y la equidad Social”
Se convertirá con el tiempo, más que en una herramienta pedagógica, en un estilo de vida
comunitario, mediante el cual los ciudadanos se convertirán en los primeros garantes de la
convivencia social.
Y…… ¿CÓMO SE ELABORÓ EL MANUAL?
El proceso de construcción de este manual se dio en los siguientes momentos:
Diagnóstico Rápido Participativo: La comisión de convivencia municipal diseño una guía que fue
entregada a los personas que representan los sectores sociales, Este ejercicio permitió
sistematizar las distintas problemáticas que existen en el municipio, y por ende identificar cuales
son los principales conflictos que se presentan la comunidad.
Selección de ejes de conflictos: La información recolectada se agrupó de acuerdo a los ejes de
discordia como: Medio ambiente, Espacio público, menores y familia fueron los ejes de mayor
dificultad identificados por quienes desarrollaron la guía.
Construcción de acuerdos y estrategias: Se conformaron subcomités con los distintos sectores
sociales, cada uno de ellos, después de estudiar en conjunto los diferentes ejes temáticos que
arrojó el diagnóstico establecieron acuerdos y propusieron estrategias de acuerdo con las
problemáticas identificadas.
Socialización: Se habilitarán espacios de socialización y difusión de la propuesta pedagógica de
कोन्विवेंचिया
ACUERDOS MUNICIPALES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA LOCAL
MEDIO AMBIENTE
Problemáticas:
Exceso de volumen en los equipos de amplificación en casas de habitación,
establecimientos abiertos al público y espacio público.
Bajo nivel en el control de las basuras en los espacios públicos.
inadecuado manejo de los residuos sólidos, no solo desde la separación domiciliaria o
desde la fuente, sino con su arrojo a lugares a campo abierto y fuentes de agua.
Bajo control de animales callejeros.
Tala indiscriminada de los bosques en las zonas de reserva que comprometen el abasto y
la calidad de las fuentes de agua para los acueductos urbanos y rurales.
Contaminación de las fuentes de agua con residuos sólidos y aguas servidas।
ACUERDOS CIUDADANOS
Para garantizar la corrección a las problemáticas antes descritas los ciudadanos de Caracolí
nos comprometemos a:
Los ciudadanos asumiremos con responsabilidad la operación de los equipos sonoros tanto en
nuestros hogares, negocios y vehículos, el volumen de los equipos de sonido, en actitud
de respeto al resto de los ciudadanos. Y de manera pacífica promoveremos la adopción de
esta medida.
Los habitantes del municipio y de manera especial los niños y los jóvenes haremos un uso
adecuado de los recipientes dispuestos para las basuras en los sitios públicos, con el fin de
mantener nuestras calles y parques libres de basuras.
todos los habitantes del municipio nos comprometemos a hacer una separación desde la
fuente de los residuos sólidos, y a no arrojarlos a campo abierto ni tampoco a arrojarlos a
las fuentes de agua, acatando y promoviendo las campañas que se adelantan
continuamente en el municipio.
Para mantener los espacios públicos limpios de excrementos de animales domésticos,
daremos un mejor trato y cuidado a nuestras mascotas y trabajaremos en procura de
disminuir los animales sin dueño.
Adelantaremos campañas de preservación de nuestros recursos naturales, y de cómo hacer un
uso racional de los mismos, de manera especial en lo relacionado con los bosques y las
fuentes de agua.
Los ciudadanos del área urbana y rural nos comprometemos a hacer uso racional de los
recursos hídricos con que cuenta el municipio, garantizando mantenerlos libres de
deshechos que los contaminan।
ESPACIO PÚBLICO
Problemáticas:
Inadecuado manejo del espacio público por parte de venteros ambulantes.
Semovientes Fines de semana y además sueltos en la vía.
Bajos niveles de respeto hacia las personas con discapacidad, e Inadecuadas relaciones
interpersonales.
Exceso de velocidad de los vehículos en espacios de frecuente afluencia de público.
No hay cultura de buen peatón puesto que las personas caminan por la mitad de la vía।
ACUERDOS CIUDADANOS
Para garantizar la corrección a las problemáticas antes descritas los ciudadanos de Caracolí
nos comprometemos a:
Adecuación de plaza de mercado para ubicar los toldos y de esta manera interferir en la
actividad normal del Municipio.
Crear un coso público para uso exclusivo de estos semovientes
Acompañamiento por parte de las autoridades competentes a un proceso de buenas conductas
y respeto por la diferencia además de procurar establecer mecanismos de concertación en
procura de mejorar las relaciones entre los ciudadanos, para erradicar las diferencias que
comprometen la sana convivencia.
Campañas educativas a los propietarios y dueños de los semovientes y demás animales (
vacas, cerdos. Ect. )
Para garantizar la integridad física de los peatones y la propia, quienes conducimos o
maniobramos aparatos de locomoción como vehículos, motos y bicicletas nos
desplazaremos por nuestro municipio con velocidades prudentes no solo en cumplimiento
de la ley, sino como muestra de civilidad.
MENORES Y FAMILIA
Problemáticas:
Permanencia de los menores hasta altas horas de la noche sin control de los padres de familia.
Presencia de menores de edad en establecimientos abiertos al público y consumo de licor por
parte de estos.
Maltrato y abandono de los menores de edad.
Alto consumo de sustancias Psicoactivas por parte de los jóvenes y en espacios públicos.
Madre-solterismo
Drogadicción
Tabaquismo y el alcoholismo.
Sexualidad no responsable.
Proliferación de los chismes entre vecinos.
Altos índices de violencia intrafamiliar de manera especial contra los menores y las mujeres।
Problemáticas:
Permanencia de los menores hasta altas horas de la noche sin control de los padres de familia.
Presencia de menores de edad en establecimientos abiertos al público y consumo de licor por
parte de estos.
Maltrato y abandono de los menores de edad.
Alto consumo de sustancias Psicoactivas por parte de los jóvenes y en espacios públicos.
Madre-solterismo
Drogadicción
Tabaquismo y el alcoholismo.
Sexualidad no responsable.
Proliferación de los chismes entre vecinos.
Altos índices de violencia intrafamiliar de manera especial contra los menores y las mujeres।
ACUERDOS CIUDADANOS
Para garantizar la corrección a las problemáticas antes descritas los ciudadanos de Caracolí
nos comprometemos a:
Para que nuestros hijos e hijas menores de edad no deambulen por las calles a altas horas de
la noche los padres de familia y adultos responsables de menores de edad haremos pactos
al interior de nuestras familias que conduzcan al control de este problema.
Nosotros los padres de familia y adultos bajo cuya responsabilidad estén menores de edad,
haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que los menores a nuestro cuidado no
frecuenten establecimientos con venta de licor y denunciaremos ante las autoridades
competentes a los Administradores que permitan su acceso a estos lugares.
Todos los habitantes del municipio, comprometidos con el futuro de los niños, adelantaremos
campañas para disminuir el abandono y el maltrato de los menores de edad.
Desde nuestros hogares vigilaremos que este flagelo no avance, educando a nuestros niños y
jóvenes para prevenirlos de la adicción a sustancias psicoactivas y denunciaremos ante
las autoridades competentes a quienes consumen estas sustancias en sitios públicos y de
manera muy especial denunciaremos a quienes las expenden.
Los ciudadanos trabajaremos de la mano de las autoridades competentes en fortalecer los
programas de educación sexual, para generar conciencia y reducir los índices de madres y
padres solteros, como estrategia de construcción de un mañana mejor.
Los ciudadanos del municipio, comprometidos con nuestra comunidad, vigilaremos iniciando
desde nuestros propios hogares, la detección temprana de algún grado de dependencia al
consumo de sustancias psicoactivas entre los miembros de nuestras familias y de nuestra
sociedad, primero para brindar ayuda oportuna al adicto y segundo para denunciar ante las
autoridades a quienes las expenden.
Por nuestra propia salud y por la salud de los demás, los ciudadanos que consumimos tabaco
y alcohol, participaremos en las campañas para reducir el consumo de estos productos y
de manera especial el no consumo de cigarrillos en espacios públicos cerrados.
Los padres de familia, los adultos, los educadores y todos los estamentos participaremos
activamente en los programas de formación para la práctica de una vida sexual
responsable
Para garantizar la convivencia entre vecinos, amigos y familiares, evitaremos hacer rumores y
comentarios de desobligantes de las demás personas y adoptaremos la práctica del
diálogo franco y directo.
Al interior de nuestros hogares revisaremos las conductas que ponen en riesgo nuestra
armonía familiar, para generar espacios de mayor comprensión y tolerancia entre los
miembros de nuestras familias, siendo respetuoso entre todos, pero de manera muy
especial en las relaciones con los menores de edad y las mujeres।
LA COMUNIDAD
Problemática:
Bajos niveles de participación.
ACUERDOS CIUDADANOS
Para garantizar la corrección de la problemática antes descrita los ciudadanos de Caracolí
nos comprometemos a:
Para garantizar el desarrollo de nuestra comunidad, fortaleceremos los niveles de participación
ciudadana, mediante la promoción de los eventos y los espacios que tienen este propósito.
COMITÉ DE IMPULSO MUNICIPAL
COMITÉ DE CONVIVENCIA
MUNICIPIO DE CARACOLÍ.
2006
Vías de comunicación
Aéreas:
No tiene
Terrestres:
Se une por la carretera con Maceo, Puerto Nare, San Carlos y San Roque. Igualmente existe comunicación ferrea entre Caracolí - Puerto Berrio, Caracolí - Medellín.
Fluviales:Como via de transporte no posee
No tiene
Terrestres:
Se une por la carretera con Maceo, Puerto Nare, San Carlos y San Roque. Igualmente existe comunicación ferrea entre Caracolí - Puerto Berrio, Caracolí - Medellín.
Fluviales:Como via de transporte no posee
Ecología
Ríos: El Socorro, Samaná Norte, Nare, Nús y Monos y las Quebradas: Las Brisas, Santa Teresa, La Reina, San José y Horná.
Geografía

Descripción Física:
La cabecera municipal está localizada en el alto de San Lucas, en la ramificación de la Cordillera Central delimitada por los ríos Nare y Nús asentada sobre una hondonada a 625 m.s.n.m.
Límites del municipio:
Maceo, San Roque, San Carlos, Puerto Nare, Puerto Berrio.
Extensión total: 260 Km2
Extensión área urbana: 0.2 Km2
Extensión área rural: 259,8 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 625
Temperatura media: 26ºCº C
Distancia de referencia: 143 Km de Medellín
La cabecera municipal está localizada en el alto de San Lucas, en la ramificación de la Cordillera Central delimitada por los ríos Nare y Nús asentada sobre una hondonada a 625 m.s.n.m.
Límites del municipio:
Maceo, San Roque, San Carlos, Puerto Nare, Puerto Berrio.
Extensión total: 260 Km2
Extensión área urbana: 0.2 Km2
Extensión área rural: 259,8 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 625
Temperatura media: 26ºCº C
Distancia de referencia: 143 Km de Medellín
Himno
Autor: Letra Creada por el señor José J. Galeano Giraldo Y Musica Por Raúl Moreno
Letra:
CORO
Tendido como velo en la hondonada,
en verde valle fecundaste allí,
ese gigante inspiró tu nombre árbol frondoso del Caracolí,
ESTROFAS
I
Es tu signo árbol más esbelto,
bello ramaje que su tronco abraza,
son fuertes sus cimientos y es altivo,
como somos los hijos de su raza,
II
Son tus gestores de tierra aledañas,
que llegaron a esta tierra de viajeros,
tumbaron montes y abrieron sus entrañas,
gestando así su raza de pioneros.
III
Hombres fuertes con manos encalladas,
a pico y pala cavaron vuestro suelo,
para tender los rieles que dejaron,
como emblema y signo de progreso.
IV
Regada por riachuelos y quebradas,
tierra abonada de fecundo suelo,
como marco te surcan tus cañadas,
y como fondo el azul del cielo
V
Abundante el oro en vuestros ríos,
y tus tierras grandes en riqueza,
en ti abundan los frutos y ganados,
tus cavernas de singular belleza.
VI
Tus guardianes,
la Reina, el Sol y el Rayo,
montañas como una fortaleza,
centinelas que velan vuestro sueño,
son gigantes que celan tu belleza.
VIII
Quiso primero el agua destruirte,
otra vez te arrasó feroz el fuego,
con el agua y las llamas resurgiste,
y con más pujanza renaciste luego.
CORO
Tendido como velo en la hondonada,
en verde valle fecundaste allí,
ese gigante inspiró tu nombre árbol frondoso del Caracolí,
ESTROFAS
I
Es tu signo árbol más esbelto,
bello ramaje que su tronco abraza,
son fuertes sus cimientos y es altivo,
como somos los hijos de su raza,
II
Son tus gestores de tierra aledañas,
que llegaron a esta tierra de viajeros,
tumbaron montes y abrieron sus entrañas,
gestando así su raza de pioneros.
III
Hombres fuertes con manos encalladas,
a pico y pala cavaron vuestro suelo,
para tender los rieles que dejaron,
como emblema y signo de progreso.
IV
Regada por riachuelos y quebradas,
tierra abonada de fecundo suelo,
como marco te surcan tus cañadas,
y como fondo el azul del cielo
V
Abundante el oro en vuestros ríos,
y tus tierras grandes en riqueza,
en ti abundan los frutos y ganados,
tus cavernas de singular belleza.
VI
Tus guardianes,
la Reina, el Sol y el Rayo,
montañas como una fortaleza,
centinelas que velan vuestro sueño,
son gigantes que celan tu belleza.
VIII
Quiso primero el agua destruirte,
otra vez te arrasó feroz el fuego,
con el agua y las llamas resurgiste,
y con más pujanza renaciste luego.
martes, 15 de diciembre de 2009
LA BANDERA

Diseñada por la señorita Martha Oliva Córdoba Bustamante. Está formada por tres fajas así: La primera de color amarillo, ocupa una cuarta parte y simboliza la luz que ilumina las mentes de los habitantes de este municipio, para ver con claridad su posición dentro del mismo, con agentes de cambio y tomando decisiones honestas y acertadas tendientes al mejorestar de todos. Las tres cuartas partes restantes, están atravesadas por una línea oblicua que las divide de dos porciones triangulares; una de ellas, la superior de color verde el cual representa la esperanza que tienen los Caracoliceños de progresar, uniendo su esfuerzo y trabajo en el logro de este empeño. La parte inferior de color blanco, significa la paz tan anhelada en esta región tan azotada por la violencia.
ESCUDO DE CARACOLI

Fue diseñada por la señora Elvia Morales Gil. El escudo está diseñado sobre una superficie de 50 x 35 cm. y una escala de 2.5 cm. Aparece enmarcado en la parte derecha por una cinta de color azul que representa las abundantes aguas del río Nus que baña el pueblo y con un escrito: “Caracolí municipio 1.963”, año donde Caracolí fue erigido. En la parte izquierda por una rama de café, uno de los principales productos que formaba parte de la economía del municipio. Está dividido en tres partes: La primera nos muestra descendencia de la pujante raza antioqueña, alegres, luchadores, generosos, nobles, abiertos, extrovertidos, creyentes y descomplicados. La segunda nos muestra el origen del nombre que lleva nuestro pueblo: La abundancia de árboles caracolíes que existían cuando llegaron los primeros colonos y muchas maderas que les proporcionaron sus primeros ingresos para instalasen en este lugar y hacer posible la creación de este pueblo. La tercera parte nos muestra uno de los principales centros turísticos de nuestro municipio: Las Cavernas del Nus, donde cada día los visitantes aumentan por la belleza del lugar. Valor cultural y social para nuestro municipio. En la parte inferior derecha aparece la bandera de nuestro municipio con tres colores: verde, blanco y amarillo.
Identificación del municipio
Historia de Caracolí
NUESTROS ANTEPASADOS:
Los Tahamíes de Antioquia, fueron los primeros que ocuparon nuestro territorio, entre el Porce y el Magdalena, se asemejaban a los Muiscas por sus costumbres y estado social; ejercían una agricultura rudimentaria, fabricaban vasijas de barro, tejían y teñían telas de algodón y trabajaban el oro modelando figurillas de hombres y animales
FUNDADOR DE CARACOLÍ RODOLFO CEBALLOS:
Nació en la población de Santo Domingo el 13 de abril de 1.863, hijo de Concepción Ceballos. A muy corta edad quedó huérfano y en condiciones muy desfavorables para hacerle frente a la vida. A los 15 años, se ofreció para prestar el servicio militar y allí por su ejemplar conducta fue ascendido a cabo segundo; terminado el tiempo de servicio obligatorio fue motivado por sus superiores para que continuara la carrera militar pero su espíritu aventurero lo impulsaron a volver al mundo. Volviendo a sus tierras de origen, se asocia con un negociante, don Alejo Patiño, con quien compartiría grandes aventuras en el futuro. Ambos se arriesgaron a viajar en busca de la diosa fortuna, fue así como llegaron al lugar poblado de árboles caracolíes, donde acamparon para iniciar el desmonte al día siguiente. Realizaron varios trazos iníciales, de lo que hoy es la calle principal, levantaron cuarenta ranchos de paja, los que alquilaron y vendieron posteriormente a nuevos colonos que iban llegando procedentes de "Sardinas de la Plata", este pequeño caserío, fue bautizado con el nombre de Caracolí. Contrajo matrimonio con la hija de su socio: Pepa Patiño, cuando contaba 22 años, donde nacieron 16 hijos. En 1.919 perdió a su esposa y 1 año más tarde se casó en segunda nupcias con la señora Ana Rivera. Don Rodolfo murió en la ciudad de Medellín 19 de noviembre de 1.952, después de haber visto crecer y desarrollar el pequeño caserío. ANA RIVERA DE CEBALLOS SEGUNDA ESPOSA DEL FUNDADOR Doña Ana Rivera de Ceballos, llegó a Caracolí en 1.918 como directora de la Escuela Urbana de Niñas. Don Rodolfo en ese entonces tenía su hogar bien formado con doña Pepa Patiño y habían procreado cinco hijos. En ese tiempo sólo existía la pequeña plaza, la estación y parte de la calle primera o del comercio. La Escuela Urbana de Niñas funcionaba en la casa conocida como de "Los Galeanos" de donde pasó a la calle de "Los Limones" y más tarde cerca al puente que comunicaba con el río Nús. Un año después de morir la señora de Don Rodolfo, la tomó por esposa y de su matrimonio nacieron 16 hijos, ocho de los cuales aún viven.
LOS PASOS DE LA FUNDACIÓN:
De una solicitud al gobernador, firmada por 1.300 residentes y el Concejo Municipal de San Roque, no vio con buenos ojos que se le fuera a privar de la parte más rica de su territorio. En medio de una gran expectativa llegó la ordenanza 19 de noviembre 30 de 1963 por la cual se crea el municipio de Caracolí. Cuando llegaron por primera vez los colonizadores a este lugar, trazan una calle con los 40 ranchos de cancel en la dirección Norte-Sur, la que llevaría el nombre de "calle del comercio". La riqueza agrícola de aquel entonces, hizo que se ampliara el número de viviendas por el mismo crecimiento rápido que estaba dando la población. No obstante el tipo de habitación no había variado su estructura. Esto obligó a que se abrieran otras calles como: Los Limones (por que allí existían muchos de estos árboles). Palanquero (Por el tipo de edificación característico que se estableció allí en forma de zancos o palenques, por que el terreno era muy cenagoso). Al pasar de los años, el tipo de construcción variaba, pero con extremada lentitud. Las estructuras de las viviendas se sienten afectadas por tres fenómenos naturales representados en: Dos incendios y una inundación, que obliga hacer cambios rápidos y sin ningún tipo de planeación tanto en las viviendas como en la apertura de otras calles de la población. Uno de los fenómenos se dio por la explosión de una estufa de gasolina que al encenderse en un local de una cafetería, llegó hasta el alumbrado público y se extendió por las demás construcciones de cancel existentes, causando una conflagración de grandes consideraciones pero sin pérdidas humanas. Otro hecho de esta misma clase se da cuando curiosamente alguien suspende una colilla de cigarrillo encendida cerca de uno de los depósitos de gasolina que tenía el señor Rodolfo Ceballos, quien en ese entonces le vendía combustible al ferrocarril para la máquina que adelantaban obras cerca de nuestra comarca. Un tercer fenómeno surge cuando en una época de invierno, la gran sedimentación y una serie de materiales de desechos obstruyen una de las alcantarillas que cruzaban la vía del ferrocarril y gran parte de la población. Las aguas corren exageradamente por las calles causando serios deterioros, tanto a las viviendas como a las vías públicas de las cuales unas disponían de empedrado y otras eran totalmente descubiertas. Como ven estos hechos fortuitos hicieron que Caracolí cambiara en menos de tres décadas su estructura total, porque los incendios causados arrasaron con la mayoría de las edificaciones existentes en cancel, para así sus habitantes reconstruyeran sus viviendas en material.
EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA, VIDA DEL MUNICIPIO:
Desde la mitad del Siglo pasado cuando el Estado Soberano de Antioquia empieza a mostrar un incipiente desarrollo, surge la necesidad de construir una vía de comunicación más rápida y cómoda que los caminos de herradura utilizados hasta entonces para incrementar el comercio de importación y exportación. Después de estudiar varias alternativas se opta, en 1.873 por construir un "Camino de Carriles de Hierro" entre Medellín, su capital y en un sitio determinado en el río Magdalena. Desde que el ferrocarril de Antioquia empezó a extender los rieles para la línea férrea que se construía de Puerto Berrío a Medellín se utilizó como vía regular de comunicación el camino denominado “La Banca”, para transportar la carga de Pto. Berrío hacia el oriente del departamento y Medellín; pasando en ocasiones por San Roque y en otras por Cisneros. En dicho camino que conduce al Samaná se fundó un caserío que se llamó “Sardinas de la Plata”. Se establecieron en este lugar pocas casas con una pequeña capilla. Mientras esto ocurría ya la línea férrea llegaba hasta donde hoy se encuentra el municipio, habiéndosele dado el nombre de Caracolí por existir en este un territorio abundantes árboles con ese nombre. En vista de la importancia adquirida con el ferrocarril, la gente de Sardinas se fue desplazando hacia el campamento plantado desde 1.886 por obra del señor Rodolfo Ceballos oriundo de Santo Domingo quien era propietario de varias fincas entre ellas: La Reina, El Alto del Sol, Las Vegas y todo el que se extiende desde el sector llamado el kilómetro 62 hasta donde empieza la Falda de Pavas y las cedió al Ferrocarril de Antioquia, toda la zona o Banca para el trazado del ferrocarril pasando por las fincas y dividiendo sus propiedades. A mediados de 1.895 la carrilera tendida llegaba hasta el k. 55 cerca de Caracolí, había servicio de un tren diario entre Puerto Berrío y Monos, y los rendimientos económicos iban en aumento. En enero de 1.897 estaban construidos casi 60 km. de línea. La empresa tenía un hospital para los trabajadores en el sector denominado San Rafael atendido por el doctor Marcos Aristizábal; un equipo de material rodante bastante completo incluyendo 7 locomotoras; y un magnífico personal técnico formado por FCN. El 7 de agosto de 1.897 se inauguró el servicio de tren en Caracolí, su llegada trajo la esperanza y el desarrollo a los habitantes de este bello lugar. Su recorrido de Medellín a Puerto Berrío, cada día dejaba en esta estación férrea turistas con ganas de invertir, buscar mujer y un mejor futuro. Fueron muchas las familias que surgieron debido al paso del tren, muchos contratados directamente por la empresa ferroviaria y otros informalmente subsistieron con sus ventas de morcilla, leche con bocadillo, pescado frito, cigarrillos, avenas y mil cosas más. Debido a la privatización, el Ferrocarril fue vendido a FERROVIAS, empresa privada que fracasó y abandonó vías y maquinarias. En Caracolí, dejó de pasar el tren y prestar sus servicios el 10 de enero de 1.999. Allí murieron las esperanzas de toda una región que paso a paso muestra los indicios de una crítica agonía. Llegó la pobreza, el hambre y el abandono. Paso a paso las familias fueron desplazándose a otros lugares en busca de un mejor porvenir. Las estaciones ferroviarias se fueron derrumbándose por el abandono, las tejas se fueron cayendo, hoy sólo encontramos una fachada vieja donde es utilizada para pegar afiches electorales. Doña María que vendía avena hace 7 años, hoy espera que sus ingratos hijos le envíen un bocado de comida para no morirse de hambre. Pedro sale todos los días a caminar y se le encharcan los ojos cada que pasa por la vieja estación férrea. Y si con esto no bastara, un lunes del año 2.001, llegaron los dueños de los ajeno y sin nadie darse cuenta, se robaron la campana que en tantos años anunció la llegada del tren. La campana de Caracolí era la única que sobrevivía de la época que llegó el ferrocarril a Antioquia. Su valor era incalculable, dicen que se la llevó un coleccionista.
ORIGEN DE CARACOLÍ:
Caracolí, fue fundado en 1.886 por el señor Rodolfo Ceballos. Cuando llegaron los primeros colonos, esta región era rica en árboles corpulentos maderables llamados caracolíes, que contribuyeron a unas mejores condiciones de vida para quienes abrieron por primera vez la trocha que serviría de asentamiento a las rústicas habitaciones de cancel. Queda claro que con el desplazamiento de los primitivos pobladores de la vereda Sardinas de la Plata hacia la pequeña hondonada, con características de valle boscoso; el atractivo de estos arboles fue el apoyo para que con el aserrío se construyeran las primeras viviendas. Ya como fruto de una larga y meditada inspiración, uno de los moradores, don Rodolfo Ceballos le asignó al sitio el nombre de Caracolí. Aquellos que llegaron por primera vez a esta región, supieron contemplar para su beneficio, todos aquellos ejemplares y por eso lo tomaron para el aserrío y construir con sus piezas de madera un rancherío -40 chozas- que sirvió de albergue a las familias de los colonos y que se desplazaron de Sardinas de la Plata hacia el nuevo asentamiento. Al descubrirse algunas minas de oro incrementó el número de habitantes. Por ello en las riveras de la quebrada "La Reina" y el río Nús, se montaron molinos para la explotación de minas de veta, descubierta por don Rodolfo Ceballos en el Alto de la Reina. El primer apoyo para sus colonizadores lo brindó el Caracolí que hoy como único testigo de aquellos árboles, lo vemos encumbrar sobre las montañas que con orgullo sobre las líneas del ferrocarril, ve cómo avanza el desarrollo de nuestro pueblo. La existencia de un camino de herradura que permitió comunicar a Puerto Berrío con la ciudad de Medellín, pasando por el oriente antioqueño, hizo que se estableciera un sitio de descanso para arrieros y mulas en un lugar donde existía una pequeña fonda y que inicialmente se denominó "San Felipe de las Barajas". Este paraje obtuvo dicho nombre a raíz de los diferentes juegos de azar que se ejecutaba en dicho albergue, entre los mismos arrieros hasta el punto de descargar las muladas y a parte de ello, jugaban las remesas que en ese entonces eran de oro y permanecían allí, hasta varios días. Se consolidó tanto el lugar y se acrecentaba tanto este tipo de juego, que tanto pasajeros como personas radicadas en aquella región, y que eran dedicadas a la minería, por la misma escasez de plata, se pagaban las apuestas con totumadas de oro y por ello con el tiempo las mismas gentes optaron por ir cambiándole el nombre al lugar por el de "Sardinas de la Plata". Crece el caserío y se establece un pequeño pueblo que trata de surgir ante las dificultades y necesidades acompañado de una serie de elementos culturales, fruto de las costumbres y hábitos de las gentes que frecuentemente por allí cruzaban. Se oficializa una capilla, una escuela y un cementerio. Con la escasez que toma el oro y a sabiendas de que el ferrocarril pasaría muy cerca de esta región, un grupo de colonos en compañía de don Rodolfo Ceballos y Alejo Patiño, se desplazan de Sardinas (tercer nombre que tomó el caserío) y se ubican en un pequeño valle por donde pasaría la vía férrea. Al encontrase con aquellos árboles, al aserrarlos, construyeron 40 ranchos de cancel que más tarde arriendan a otras personas provenientes de Sardinas, unos para continuar el trabajo agrícola, y otros para dedicarse a la minería, donde se encontraron con algunos frentes que los llevó a condicionar ciertos entables con machines movidos por fuerza bruta. De igual manera se descubrieron otras minas de aluvión primeramente en la quebrada "La Reina", el alto de la Reina y el río Nús, en donde todavía se observa los botadores de las excavaciones, con sus respectivos cortes. No se ha podido hallar el acuerdo del Honorable Concejo municipal de San Roque, que dio a Caracolí la categoría de corregimiento con el que ya figura en 1.905, pero parece que fue eliminado ya que en 1.923, por el acuerdo Nro. 19 de junio 29, se restablecía por decreto 61 del 22 de agosto de 1.951, el alcalde de San Roque suprimió este corregimiento, pero una semana después, el gobernador creaba allí una inspección departamental. A medida que la población progresaba, crecían los anhelos de los habitantes para lograr la separación del municipio de San Roque. El decreto 488 firmado por el entonces Gobernador Braulio Henao Mejía, creó en 1.951 una inspección de policía.
Etiquetas:
diversion,
motocicletas,
pesca,
rafting,
rumba cavernas,
vacaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)