Localización Geográfica:Las Cavernas del Nús, están situadas a 1 kilómetro al norte del río Samaná desde un punto localizado a 15 kilómetros aguas arriba del río Magdalena. En la vereda la Mesa del municipio de Caracolí.
DimensiónLa extensión máxima de la caverna es de 220 metros, la máxima anchura es de 50 metros, el área del piso es de 5।750 metros cuadrados.
Salones
Las cavernas están formadas por varios salones quienes en sus paredes y techos están cubiertos por hermosos depósitos de estalactitas a todo lo largo y ancho de la caverna. Algunas estalactitas se han ligado entre sí para formar cortinas. Las estalagmitas se encuentran pequeñas, también solas y monumentales. Predominan los colores: Canela, blanco hueso y rosado claro.
La dimensión máxima de cada uno de ellos excede los 40 metros. La altura en todos los salones en general es de más de 5 metros y en muchos lugares sobrepasa los 15 metros, el volumen de cada uno de los principales salones es en consecuencia mayor de 5.000 metros cúbicos: El Colombiano, Los Cirios, Balcón de Pilatos, El Pesebre, Salón de los Dioses, El Espectador, La Paz, El Grillo, El Zoológico, La Claraboya, Neptuno, La Mazorca, Los Senos de Eva, El Concierto, Las Chocolatinas, El Libro, Las Cortinas, Los Cristales, El espacio, El púlpito, el bosque, las campanas, El salón de Blanquita.
La Cueva de los Guácharos:Esta caverna está ornamentada por depósitos de calcita secundaria en forma de piedra de flujo, estalagmitas, estalactitas y claraboyas.Esta cueva aunque tenga menos ornamentación que la del Nús, tiene varios aspectos interesantes. Está habitada por guácharos (Steatornis carnipensis de Humboldt), familia Steathornitidae, Orden Caprrimulgiformes. El piso se encuentra cubierto por una gruesa capa de cáscaras de nueces de palmas y de otras semillas de árboles forestales, al caminar sobre él se siente aun alfombra esponjosa.
Al contemplar el guácharo con atención ocurre instintivamente la idea de que esta ave debe ser alguna reliquia de tiempos anteriores puesto que no tiene relación con las aves actuales (la forma del pico, costumbres nocturnas, el que viva en cuevas y lugares obscuros).
La dimensión máxima de cada uno de ellos excede los 40 metros. La altura en todos los salones en general es de más de 5 metros y en muchos lugares sobrepasa los 15 metros, el volumen de cada uno de los principales salones es en consecuencia mayor de 5.000 metros cúbicos: El Colombiano, Los Cirios, Balcón de Pilatos, El Pesebre, Salón de los Dioses, El Espectador, La Paz, El Grillo, El Zoológico, La Claraboya, Neptuno, La Mazorca, Los Senos de Eva, El Concierto, Las Chocolatinas, El Libro, Las Cortinas, Los Cristales, El espacio, El púlpito, el bosque, las campanas, El salón de Blanquita.
La Cueva de los Guácharos:Esta caverna está ornamentada por depósitos de calcita secundaria en forma de piedra de flujo, estalagmitas, estalactitas y claraboyas.Esta cueva aunque tenga menos ornamentación que la del Nús, tiene varios aspectos interesantes. Está habitada por guácharos (Steatornis carnipensis de Humboldt), familia Steathornitidae, Orden Caprrimulgiformes. El piso se encuentra cubierto por una gruesa capa de cáscaras de nueces de palmas y de otras semillas de árboles forestales, al caminar sobre él se siente aun alfombra esponjosa.
Al contemplar el guácharo con atención ocurre instintivamente la idea de que esta ave debe ser alguna reliquia de tiempos anteriores puesto que no tiene relación con las aves actuales (la forma del pico, costumbres nocturnas, el que viva en cuevas y lugares obscuros).
El guácharo subsiste enteramente de frutos। El se provee de estos frutos en la noche y durante el día descansa en la caverna donde también crían. Los guácharos dependen absolutamente de bosques ricos para su alimentación. Cuando ellos vuelan al atardecer visitan los árboles fructificados en un radio de varios kilómetros a la redonda de sus cuevas. Ellos arrancan el fruto en suelo con su fuerte pico ganchudo engulléndolo entero. Ellos han sido vistos ocasionalmente posados en árboles, pero ellos permanecen la mayoría de la noche en vuelo. Retornando al amanecer a sus cuevas.El guácharo pela y degluta el fruto entero, digiere el pericarpio comestible y regurgita la semilla intacta, donde se van acumulando en el suelo depósitos de semillas en descomposición debido a la intensa actividad de diversos organismos (cucarachas, escarabajos y otros invertebrados que prosperan en el suelo) y excrementos de los guácharos dando lugar a la formación de humus. Es entonces una única combinación de pájaro “frugívoro nocturno” que recorre grandes distancias.Ellos construyen grandes nidos en los bordes de las paredes de las cavernas, los cuales parecen ser hechos de limo seco, pero están de hecho constituidos de un material semilíquido de frutas regurgitadas por el pájaro constructor cuando hace su nido. El pájaro babea del lado del pico, mientras el trabajo alrededor del nido, construyendo los lados del nido, el centro de la parte más baja del nido es edificado por la acumulación de semillas y otros desechos.
Recomendaciones generales
Ropa deportiva, casco de protección, zapatos y güantes antideslizantes, linterna grande y en lo posible batería de repuesto.
Importante: No entrar sin la compañía de un Guía.
No dañar las formaciones de estalactitas y estalagmitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario